Toyota Yaris Cross: estos son sus rivales (segunda parte y veredicto)

Vamos con la segunda tanda de rivales del Yaris Cross, protagonizada por estos cuadro modelos: Renault Captur, Seat Arona, Suzuki Vitara y Volkswagen T-Roc.
Renault Captur

La segunda generación del Renault Captur, fabricado en Valladolid, mide 4,23 metros de longitud, 5 centímetros más que el Toyota Yaris Cross y nada menos que 10,5 cm más que su antecesor; respecto a este la plataforma también es distinta, ya que el Captur 2020 utiliza la CMF-B, la misma del Renault Clio 2020 y el Nissan Juke 2020.
La ganancia de tamaño exterior tiene su reflejo en el habitáculo y, especialmente, en el maletero. Además, la banqueta trasera puede deslizarse longitudinalmente un total de 16 centímetros, de modo que ambos valores pueden adaptarse a las necesidades. En su posición normal, el volumen de carga es de 422 litros en los motores de gasolina y de 406 litros en los diésel, una reducción debida a la presencia del depósito de Adblue. Si se adelanta al máximo (prácticamente se anulan las plazas traseras para adultos, aunque se pueden aprovechar con sillas infantiles) dichas capacidades ascienden a 536 y 520 litros, respectivamente. Por otra parte, una de las mayores mejoras en el nuevo Captur la encontramos en la calidad percibida, mucho mejor que su antecesor y entre las más destacadas del segmento.
Más información
En lo que respecta a la gama de motores, en gasolina se ofrecen dos alternativas, un 1.0 TCe de 100 CV (también disponible con adaptación para GLP y etiqueta ECO) y un 1.3 TCe disponible con dos niveles de potencia (130 y 155 CV). Dentro de la gama diésel, está el 1.5 Blue dCi con 95 ó 115 CV. Según versión, ofrece cajas de cambio manuales o automáticas de doble embrague EDC. Además, para junio está prevista la llegada de una variante híbrida enchufable (Captur E-TECH Plug In) con 160 CV y 45 km de autonomía en modo 100% eléctrico.
Desde el punto de vista dinámico, el Renault Captur es uno de los modelos más completos por su excelente relación entre comodidad y estabilidad, siendo muy bueno en ambos apartados. Respecto a otros modelos del segmento, tiene un tacto de coche de categoría superior en muchos aspectos, como el aislamiento del habitáculo. En cuanto a los motores, el único que puede competir en eficiencia y prestaciones respecto al Yaris Cross es el Blue dCi de 115 CV, aunque el TCe 130 es otra excelente opción si no se van a realizar más de unos 20.000 km al año.
Seat Arona

El Seat Arona es uno de los modelos más cortos del segmento, con sólo 4,14 metros de longitud. Comparte plataforma con el Skoda Kamiq y Volkswagen T-Cross, entre otros, y sobresale en el segmento por sus posibilidades de personalización de la carrocería, algo más amplias que en el Citroën C3 Aircross. Asimismo, dispone de una oferta de acabados bastante amplia, con hasta siete opciones: Reference Go, Style, Style Go, Xcellence, Xcellence Go, FR y FR Go.
El habitáculo del Arona no destaca, para bien o para mal, por calidad, espacio en las plazas traseras o tecnología. Asimismo, dispone de un maletero con 400 litros de capacidad, que está en la media del segmento. Los acabados FR se distinguen por incorporar detalles de corte deportivo, como las costuras en rojo en el volante (achatado en su parte inferior), el cambio y los asientos, mientras que en los Xcellence, más enfocados al lujo, dichas costuras son de color blanco.
La gama de motores del Arona es bastante variada, aunque no tiene mecánicas híbridas (sí una de GNC) o eléctricas. En gasolina se puede elegir entre el 1.0 TSI, con 95 ó 115 CV, y el brillante 1.5 TSI con 150 CV, que únicamente se asocia a los acabados FR. En diésel se ofrecen dos opciones sobre el bloque 1.6 TDI, con 95 y 115 CV. En función del motor, la caja de cambios puede ser manual, de cinco o seis relaciones, o automática DSG de siete velocidades. La mencionada versión de GNC, conocida como TGI, está basada en el motor de gasolina 1.0 TSI aunque entrega sólo 90 CV.
En el aspecto dinámico, el Arona está entre los más ágiles del segmento, aunque por detrás del recién llegado Ford Puma. Los motores resultan muy eficientes en todos los casos, y como alternativa al Yaris Cross podemos señalar a la versión de GNC, ya que también recibe la etiqueta Eco, aunque sus prestaciones son claramente inferiores.
Suzuki Vitara

Puede que el Suzuki Vitara no sea uno de los modelos más vendidos del segmento, pero merecía estar aquí por ser uno de los pocos que puede contar con tracción a las cuatro ruedas y que dispone de microhibridación. Además, tiene una longitud de 4,18 metros, prácticamente calcada a la del Yaris Cross.
El habitáculo sobresale por su buen acabado, si bien su diseño es muy sobrio en comparación con muchos de sus rivales. Por espacio no destaca ni para bien ni para mal, aunque sí penaliza en maletero, con 375 litros. Su oferta de acabados tampoco es especialmente amplia, pues sólo hay dos alternativas: GLE y GLX.
Más corta aún es la gama de motores, puesto que sólo hay una opción: un gasolina 1.4 turbo de cuatro cilindros con 129 CV de potencia unido a un sistema de hibridación ligera a 48 voltios y, por tanto, recibe la etiqueta Eco. La caja de cambios es manual de seis relaciones y no existe la posibilidad de reemplazarla por una automática, aunque se puede elegir con tracción delantera o a las cuatro ruedas; con esta última el consumo mixto aumenta en 0,5 L/100 km (de 5,7 a 6,2 litros).
Desde el punto de vista dinámico, el Vitara es muy satisfactorio por relación entre prestaciones y consumo, por la suavidad con la que funciona el motor y por la respuesta que transmite en todo tipo de circunstancias. Además, la versión 4x4 tiene unas notables aptitudes fuera del asfalto o sobre superficies deslizantes.
Volkswagen T-Roc

Volkswagen ofrece dos alternativas en el segmento SUV-B, el T-Cross (4,11 metros de longitud) y el T-Roc (4,23 m), y el motivo para elegir este último no es otro que la disponibilidad de versiones con tracción total. No obstante, el T-Roc se mueve en una categoría a medio camino entre los SUV-B de marcas generalistas (como el propio Toyota Yaris Cross) y los considerados premium, como el Audi Q2 con el que comparte plataforma y motores, o el Mini Countryman.
Pese a este posicionamiento, la calidad percibida en el habitáculo del T-Roc no es superior a la de cualquiera de sus alternativas generalistas, en gran parte por el uso masivo de plásticos duros, aunque su ajuste no merece ninguna pega. Sí es cierto que otros elementos, como el tapizado de los asientos o el cuero del volante, están un paso por encima de la media.
En lo que hace referencia a la gama mecánica, el T-Roc se desmarca de sus rivales por ofrecer versiones como el T-Roc R, con un motor 2.0 TDI con 300 CV y tracción a las cuatro ruedas. Asimismo, existe otra variante de este bloque con 190 CV, también 4x4, y se espera un diésel 2.0 TDI con idéntica potencia. En este sentido, los únicos que están a su altura son el Audi Q2 y el Mini Countryman. Como opción más asequible encontramos un 1.0 TSI con 115 CV en gasolina, y en diésel, un 1.6 TDI con idéntica potencia. Como alternativa intermedia, hay un 1.5 TSI y un 2.0 TDI, ambos con 150 CV. No menos amplia es la oferta de acabados: Edition, Advance, Advance Style y Sport, además del mencionado T-Roc R.
En marcha, el T-Roc sí sobresale por calidad de rodadura e insonorización. El tacto de la dirección y el cambio manual es excelente, y en general resulta un coche agradable de conducir, con un puesto de conducción que se adapta a cualquier tipo de complexión. Los dos motores de acceso, con 115 CV, pueden resultar una alternativa al Yaris Cross, aunque si queremos tracción total, hay que desembolsar más de 32.000 euros.
VEREDICTO
No cabe duda de que el Toyota Yaris Cross llega con una propuesta diferente al resto, pues por el momento nigún otro modelo combina una mecánica híbrida con la tracción a las cuatro ruedas (eso sí, de tipo eléctrico). De hecho, la hibridación aún no está muy extendida en este segmento, y actualmente sólo el Hyundai Kona ofrece una propuesta semejante... aunque el Renault Captur se desmarcará con una versión híbrida enchufable. El resto de modelos también tienen argumentos muy válidos; por ejemplo, el Citroën C3 Aircross cuenta con mecánicas muy eficientes y el sistema de tracción Grip Control que, a efectos prácticos, puede ser igual de capaz que la tracción 4x4 eléctrica del Yaris Cross y le convierte en una de las alternativas más válidas. En cualquier caso, hasta que no conozcamos el precio del Yaris Cross, no es fácil dar un veredicto definitivo.
Fuente: https://www.autofacil.es/yaris-cross/2020/05/06/toyota-yaris-cross-son-rivales/56475.html
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Toyota Yaris Cross: estos son sus rivales (segunda parte y veredicto) puedes visitar la categoría Toyota.