Según indica la propia Dirección General de Tráfico, estos aparatos “están destinados a la detección de conductas temerarias al volante y a la vigilancia del tráfico en aquellos tramos de elevado riesgo de accidentes y en las carreteras con un mayor tránsito de usuarios vulnerables”. Asimismo, se utilizan para la monitorización y regulación del tráfico en “en operaciones y eventos especiales en los que se concentra un elevado número de movimientos en carretera”, para complementar a las misiones de regulación del tráfico que llevan a cabo los helicópteros Pegasus y, también, para apoyar la vigilancia en situaciones de emergencia que afecten a la circulación.
A efectos más concretos, la DGT reconoce que los drones “se han convertido en uno de los medios más efectivos de detección del uso de telefonía móvil al volante”, de forma que estas infracciones representan hasta el 12,5% de las detectadas con estos aparatos. Una cifra que, además, aumenta hasta el 15,9% si hablamos del uso incorrecto del cinturón y de los sistemas de retención infantil y que, aunque menor, también supone un significativo 4% a la hora de denunciar adelantamientos a ciclistas sin respetar la distancias mínimas de seguridad.
La DGT ha desplegado 39 de estas aeronaves por casi toda la geografía española, ya que no operarán en el País Vasco y Cataluña, las dos únicas comunidades autónomas que tienen transferidas las competencias de Tráfico.
Así, los drones se ubicarán en las bases de las patrullas de helicópteros de Tráfico y podrán operar tanto en su territorio como los limítrofes: la base central de Madrid contará con hasta 15 de estas aeronaves, que vigilarán la Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha, pero también podrán dar apoyo a otras provincias cuando sea necesario. Por su parte, las bases de helicópteros situadas en A Coruña, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Málaga y Valencia contarán con dos drones, los mismos que Comunidades autónomas como Cantabria, Asturias y Extremadura. Por su parte, las Islas Baleares y las Canarias dispondrán de tres drones cada una.
De entrada, hay que señalar que todas las aeronaves que posee la DGT son de fabricación española, en concreto de dos empresas: Aeronáutica SDLE y DJI. La primera proporciona 20 unidades del modelo Thyra V109, el más avanzado tecnológicamente y que, con 6,2 kilos de peso, ofrece un rango de acción de hasta 10 kilómetros y una autonomía de 40 minutos. Pero lo más interesante son sus cámaras, que permiten realizar la función de tracking (el seguimiento automático de vehículos) y ofrecen un zoom óptico x40, y un zoom digital x6. Asimismo, SDLE también proporciona a la DGT 8 unidades del Thyra V105, un modelo más ligero (pesa 1,4 kg) y sencillo, que no proporciona zoom, ofrece 20 minutos de autonomía de vuelo y un rango de acción de 3 kilómetros. Eso sí, a cambio, puede ser utilizado por un único operario.
Por su parte, DJI proporciona 3 unidades de su modelo M200, de 6,1 kg de peso, 40 minutos de autonomía, un rango de acción de 7 km y unas cámaras que permiten un zoom óptico x30 y uno digital x6, aunque no cuentan con función de seguimiento. Asimismo, esta empresa también ha facilitado a la DGT 8 unidades del modelo Phantom 4, similar al SDLE Thyra V105 y que, con 1,4 kg, ofrece 20 minutos de vuelo, un radio de acción de 3 kilómetros y una cámara sin capacidad de zoom.
Fuente: https://www.autofacil.es/radares-multas/drones-dgt-ubicacion/257127.html
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Drones de la DGT: dónde y cómo te vigilan puedes visitar la categoría Aston Martin.